1. MARCO TEÓRICO
Como señala Carlos Sabino, ningún hecho o fenómeno de la
realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador
que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor
idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones
previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no
tengan todavía un carácter preciso y sistemático.
Esos referentes teóricos y conceptuales constituyen el marco
teórico. Por lo que, como manifiesta Tafur Portilla, el marco teórico
constituye el fundamento de la investigación integrado por un conjunto de
conocimientos que elabora el investigador a fin de apoyar el estudio que se
propone a hacer.
Como manifiesta Luis Herrera, el marco teórico es la
síntesis conceptual que sirve de fundamento científico al objeto de estudio.
Debe ser pertinente al problema, actualizado, sólidamente argumentado,
estructurado, tener coherencia interna y externa y dosificada.
2. PROPÓSITO DEL
MARCO TEÓRICO
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene
el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata, pues, de
integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando
los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que
resulten útil a la tarea de la investigación.
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro
problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra
búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que
utilizaremos.
Según Neupert, el marco teórico es la descripción,
explicación y análisis teórico del problema general del que trata la investigación.
3. FUNCIÓN QUE
CUMPLE EL MARCO TEÓRICO
Podemos decir que el marco teórico tiene las siguientes
funciones:
§ Orientar hacia la organización de datos y hechos
significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya
existentes.
§ Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el
estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia
científica.
§ Guiar en la selección de los factores y variables que
serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su
validez y confiabilidad.
§ Prevenir sobre los posibles factores de confusión o
variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
§ Orientar la búsqueda e interpretación de dato.
4. ETAPAS QUE
COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:
4.1. LA REVISIÓN
DE LA LITERATURA CORRESPONDIENTE
Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así
como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a
nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de
documentos).
Esta revisión debe ser selectiva, porque cada año se
publican en diversas partes del mundo, cientos de artículos de revistas, libros
y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento.
4.2. LA ADOPCIÓN
DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA.
Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión
de la literatura y sistematización de ella, estando plenamente identificado con
las teorías y fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación
que sé este realizando.
5. ESTRUCTURA DEL
MARCO TEÓRICO
Los aspectos fundamentales que se deben cubrir con el marco
teórico son: antecedentes de la investigación, bases teóricas y definición de
términos básicos.
5.1. Antecedentes de la Investigación
Se refiere a la exposición de los antecedentes más
importantes referidos a la investigación que se han realizado sobre el tema.
Debemos preguntarnos ¿Qué otras investigaciones similares se han hecho?
Los antecedentes constituyen el origen y desarrollo del
objeto de estudio. Es por ello que debemos revisar todos los estudios que se
hayan realizado al respecto o en áreas afines, toda vez que esta revisión nos
brinda la posibilidad de asegurarnos que lo que estamos investigando no resulte
en una mera repetición de lo que otro ha hecho, sino por el contrario enfocarse
a un área que no haya sido profundizada o necesite de mas investigación; así
también, podría buscarse solución a problemas que han quedado sin resolverse
pero analizando los estudios existentes.
Con esta revisión se eliminaran fallas como el rechazo de
una propuesta mal planteada, y por tanto el malgasto de tiempo y recursos. Es
importante también saber que a través de una revisión teórica concienzuda se
lograra obtener un trabajo muy consistente. El marco teórico como desarrollo
cronológico de un proyecto de investigación científica, parte de la revisión de
la literatura con que cuenta; conocidos estos como datos secundarios, pues ya
fueron elaborados por otros.
5.2. Bases teóricas
Este es el sentido mismo del marco teórico, pues se refiere
a la teoría que fundamentará la investigación. Aquí se relacionaran el problema
a las áreas del conocimiento.
Cualquiera que fuere el problema en estudio debe ponerse
bajo la lupa de la teoría planteada. Responde a las preguntas: ¿Qué tesis
existen al respecto?, ¿Qué teorías tratan de explicarlo?, ¿Cuáles son las
teorías clásicas sobre el tema a tratar?, ¿Cuáles son las teorías opuestas a
las clásicas?, ¿Cuál es la teoría predominante?, etc.
En la investigación social, dentro de ello en el campo
jurídico, según sea el caso, es necesario construir una fundamentación social,
económica, ideológico, política, administrativa, legal, etc. Responder a las
preguntas: ¿Qué enfoque orienta toda la investigación?, ¿Qué categorías
sustentan la investigación?, ¿Qué normativa respalda el trabajo?, ¿Cuál es la
doctrina que respalda?, ¿Cuál es la jurisprudencia existente?, etc.
5.3. Definición de términos básicos
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro
problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra
búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que
utilizaremos.
La definición de términos básicos consiste en la precisión
de los conceptos, acepciones o criterios que vamos a utilizar. Responde a las
preguntas: ¿Qué conceptos vamos a utilizar?, ¿Qué criterios usaremos?, ¿Cuál es
nuestra concepción del tema?
Se deben definir en la parte teórica porque no podemos
asumir que toda persona que lee el informe de investigación por primera vez
sabe lo que el autor del mismo quiere transmitir con un término. Por tanto,
cuando nos referimos por primera vez a un término que será usado en la
descripción de nuestro problema de estudio se deben aclarar cada uno de ellos.
6. PASOS SUGERIDOS
PARA EL MARCO TEÓRICO
La elaboración del marco teórico y conceptual implica la
revisión de literatura antes y durante el proceso de redacción del mismo, lo
que significa visitar bibliotecas y otras fuentes de información, con la finalidad
de hacer una revisión y selección de los elementos teóricos y conceptuales que
deben ser tratados y que servirán de guía para el estudio. Sin embargo,
elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se
ha hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y
profunda en la actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la
investigación que se quiere hacer. La investigación teórica, previa a toda
experimentación ubica al investigador dentro de este proceso y le sugiere
cuales son las preguntas que todavía no tienen una respuesta comprobada y que
son objeto de estudio.
En este camino, cobra importancia los pasos que sugiere
Ricardo Neupert, con la finalidad de que el investigador pueda elaborar
adecuadamente el Marco Teórico:
PASO 1: Identificar los elementos teóricos para fundamentar
el problema. Sobre la base del problema y los objetivos se identifican los
elementos, factores y aspectos pertinentes para fundamentar el problema. Del
proceso de revisión de literatura se extraen resultados de las diferentes
teorías, investigaciones y datos estadísticos, que a juicio del investigador
estén relacionados con el problema y sus objetivos, es decir; conocimiento del
tema.
PASO 2: Seleccionar las variables principales, es decir, los
elementos más importantes para el estudio del problema. Sobre la base del
problema y los objetivos, planteados en el paso 1, se seleccionan la variable
central y las variables secundarias. La variable central se refiere básicamente
al problema y constituye la variable dependiente; Las variables secundarias son
aquellas que ayudan a explicar y analizar el problema y se denominan variables
independientes.
PASO 3: Identificar las relaciones entre las variables y
enunciar las hipótesis. Una vez seleccionadas las variables principales, en el
paso 2, es necesario postular las hipótesis y describir las relaciones entre
variables identificadas; Estas hipótesis contienen suposiciones, proposiciones,
explicaciones y repuestas a hechos y fenómenos del problema.
PASO 4: Esquematizar las relaciones entre variables. Una vez
seleccionadas y enunciadas las relaciones de las variables de interés, en el
paso 3, es necesaria la construcción del esquema de relaciones; esto ayuda al
investigador a tener una visión de conjunto de las relaciones, y facilita la
elaboración del marco teórico.
PASO 5: Elaborar el marco teórico. Se debe organizar el
material para la elaboración del marco teórico; describiendo el problema y los
elementos teóricos relativos al mismo. Luego se procede a explicar ampliamente
la relación planteada en la hipótesis.
¿CUÁL ES LA BASE TEÓRICA DEL
PROBLEMA?
No hay comentarios:
Publicar un comentario